Ir al contenido principal

El papel aguanta todo...¿Y la realidad? Ley 8-95 de Lactancia Materna en RD y Código del Trabajo


Han escuchado ese conocido dicho...."El papel lo aguanta todo"? Pues es hermoso lo que una ley puede procurar para la promoción y apoyo de algo tan sagrado y fundamental como la lactancia materna. Sin embargo, a las madres lactantes aún se les ve como gitanas o hippies indeseables y "salvajes", moralmente incorrectas, cada vez que nos ven dando pecho en público. Lo chistoso es que a nadie le hace ni cosquillas que niñitas semidesnudas "perreen" o bailen en la televisión moviendo hasta lo que no tienen en shows televisivos un sábado a pleno día. O que mujeres voluptuosas salgan en la publicidad exterior dejando poco a la imaginación, solo por hacer un producto "llamativo". ¿Por qué es tan difícil aceptar que una madre lacte a su bebé, a la hora que sea y donde sea? ¿Por qué tenemos que escondernos o buscar sitios no aptos para alimentar a nuestros hijos si estamos en la calle? ¿Acaso un baño es un buen sitio para comer? No. Usted no comería en un baño público, ¿verdad? Come en un restaurante, o en algún sitio donde lo coja el hambre, y por dignidad y disfrute al paladar lo hace cómodamente sentado en un lugar donde se sienta bien. Así mismo es la lactancia materna y este país no debería ser la excepción. Es más, la Ley No. 8-95 que declara como prioridad nacional la Promoción y Fomento de la Lactancia Materna, estipula las acciones que deben realizar el estado, las instituciones, incluso la publicidad para respetar y promover la lactancia materna. Igualmente, para las mamás lactantes que trabajan es importante que recuerden el derecho que tienen al tiempo de amamantar a sus hijos durante la jornada laboral tal y como lo establece el artículo 240 del Código del Trabajo de la República Dominicana, que permite que ésta disponga de tres descansos remunerados de 20 minutos como mínimos dentro de la jornada de trabajo.
Aquí comparto una información valiosa del blog de Yanet Olivares, donde incluso menciona un caso de éxito en una industria dominicana. Qué belleza! Ojalá todas las empresas siguieran este ejemplo:



Las madres debemos estar informadas de nuestros derechos, así mismo durante nuestra licencia de maternidad. Ojo con los despidos durante la licencia de maternidad. Al respecto, debo citar este artículo del mismo Código:
Art. 233.- La mujer no puede ser despedida de su empleo por el hecho de estar embarazada. Todo despido por el hecho del embarazo es nulo. Todo despido que se haga de una mujer embarazada o dentro de los seis meses después de la fecha del parto debe ser sometido previamente al Departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, a fin de que ésta determine si obedece al hecho del embarazo o es consecuencia del parto. El empleador que despida a una trabajadora sin observar 
la formalidad prescrita precedentemente está obligado a pagar a dicha trabajadora además de las prestaciones que le corresponde de acuerdo con este Código, una indemnización 
equivalente a cinco meses de salario ordinario. 

También conozco casos, como el mío que por darme cuenta que estaba embarazada un día después de que cancelaran mi contrato, la Ley protegía a la empresa por no haber avisado a tiempo (tenía tan solo 3 días de atraso y la verdad nunca pensé que me dieran esa noticia). Podría haber demandado pero no estaba en un momento ni emocional ni conveniente para enfrentarme con mi ex empleador a pocas semanas de viajar a mi país para mis vacaciones. Traté de que se me reconociera algo más además de la liquidación que me correspondía por ley pero escuché muchas excusas y promesas en ese momento y la verdad no quería pelear e ir a los estrados en un largo proceso viviendo los primeros meses de mi embarazo. A veces no entendemos las jugadas de ajedrez que el Creador dispone en su tablero pero sé que fue y será solo para el bien de mi familia y me evitó muchas situaciones y personas realmente desagradables. Pero por esa amarga experiencia mía, quiero que las madres estemos informadas. 
Espero que sigamos compartiendo esta y muchas más informaciones de interés para nuestra comunidad de madres y que sepamos los derechos que tenemos. No nos dejemos influenciar por una mirada indiscreta, malintencionada o como suele pasar mucho en este país, por las opiniones maliciosas de personas en la calle que ni nos conocen, diciéndonos qué es y qué es lo que no debemos hacer. 
Espero sus aportes y sugerencias. Recuerden que abajo hay un cuadrito que dice comentarios. Me encantaría su retroalimentación.

Un abrazo! =)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El derecho a la lactancia materna en República Dominicana

Abogada, mamá de Samuel y amiga de la Liga de la Leche, Ana Román nos entrega hoy esta colaboración  sobre el derecho a la lactancia que tenemos las madres en República Dominicana. Esperamos su retroalimentación, dudas, preguntas. Gracias Morenita por compartirnos esta valiosa información. Ana Román y su bebé Samuel en la Semana de la Lactancia Materna 2010 LLL Dominicana Fotografía de  Eva Hart El derecho a la lactancia materna en República Dominicana Por Lic. Ana Román En la República Dominicana existe todo un marco legal que garantiza los derechos de las mujeres trabajadoras durante la lactancia materna; pero lamentablemente por una razón o por otra estas prerrogativas no han sido debidamente difundidas y/o implementadas en el ámbito laboral, tanto por las autoridades correspondientes como por los empleadores, para su pleno disfrute. Muy por el contrario, en la actualidad las prácticas de Lactancia Materna y los derechos que le asisten a madres e hijos, est...

El parto de Federico

Tengo tantos pendientes y sé que muchos están esperando que relate mi vivencia de todo el trabajo de parto para la llegada de Federico y contarles la experiencia de apoyo y hermandad que me brindaron Sary Méndez y Margarita Mojica, doulas del grupo de Doulas Dominicanas con mi ginecóloga Jenny García. Ha pasado un mes y estoy aún decantando lo que fue esta experiencia de amor y sintonía con mi cuerpo y con el universo. Los nacimientos de mis dos hijos han sido experiencias muy profundas y este parto en particular me ha enseñado una vez más que nuestra naturaleza humana, como toda naturaleza, es sabia y perfecta. Aprendí que debemos confiar en nuestro cuerpo, en nuestros sentidos y en lo que nos va diciendo el organismo a medida que pasa cada etapa del nacimiento del bebé. Aprendí, queridos lectores, que el parto es mío, es nuestro, nos pertenece y por ende debe ser respetado. Que no debemos desconfiar de nuestro propio instinto y que podemos ejercer ese derecho a tener el tra...

Doble circular de cordón: ¿Es necesaria la cesárea?

Estamos felices porque Federico por fin de dejó ver. Resulta que el príncipe ya pesa 6 libras y 10 oz y la recomendación de mi doctora fue bajar un poco las harinas y el azúcar para que no se me crezca tanto pues puede llegar a pesar nueve libras y queremos evitar dificultades en el parto. Pero de lo que quiero hablarles hoy es que desde la anterior sonografía, se había vislumbrado una doble circular de cordón  y aún a las 35 semanas sigue allí. Federico tiene doble circular de cordón a las 35 semanas de gestación. Esta es tal vez la excusa más común que tienen la mayoría de los ginecólogos en República Dominicana (no sé en otros países) para planificar una cesárea con mucho tiempo de antelación. Y claro, depende de varios factores el tener que llegar a tomar esa decisión. Pero también debemos informarnos y saber que se puede tener un parto natural con doble vuelta de cordón siempre y cuando el bebé pueda bajar y el cordón no esté muy corto pues esta situación puede ahogarlo...